Facilitación para la construcción de una plataforma de gobernanza en Madre de Dios.

Clock icon

Introducción:

En Perú, la deforestación y el cambio climático están estrechamente relacionados: la agricultura es el principal impulsor de la deforestación en el país y aproximadamente el 45% de sus emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la conversión de bosques a otros usos. El gobierno nacional ha demostrado su voluntad de detener la deforestación a través de la adopción de objetivos forestales y climáticos, y mediante el desarrollo de estrategias y políticas para alcanzarlos, como lo demuestran, por ejemplo, su NDC y su Declaración Conjunta de Intenciones entre Noruega, Alemania y Perú. Sin embargo, la falta de eficacia en la gobernanza territorial y la falta de eficiencia en el diseño e implementación de políticas dificultan el progreso.

El paisaje amazónico sur es un paisaje prioritario para WWF‐Perú que cubre 15.5 millones de hectáreas (22% de la Amazonía peruana). Incluye todo el departamento de Madre de Dios (MDD, 8,5 millones de ha), la provincia de Purús en Ucayali (1,8 millones de ha), la provincia de La Convención en Cusco (3,2 millones de ha) y la provincia de Satipo en Junín (1,9 millones de ha). Los bosques en este paisaje son particularmente diversos pero vulnerables, y es el hogar de los últimos pueblos indígenas peruanos que permanecen en aislamiento voluntario.

Los principales desafíos sociales y ambientales que enfrenta este paisaje incluyen: acceso limitado a servicios públicos básicos (educación, salud, agua potable y alcantarillado), falta de seguridad pública, infraestructura inadecuada, deforestación y degradación forestal y contaminación por mercurio de las vías fluviales. La pavimentación de la carretera interoceánica que conecta Brasil, Bolivia y Perú ha sido un importante estimulante del crecimiento de la población debido a la inmigración y el crecimiento económico insostenible, incluidas las actividades ilegales e informales.

El gobierno de Madre de Dios también enfrenta el desafío de cumplir con sus propios compromisos de deforestación. Cinco años después de la firma de la Declaración de Río Branco, los gobiernos y los estados miembros del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre clima y bosques han enfrentado muchos desafíos que han dificultado alcanzar la meta del 80%. Uno de los desafíos más importantes ha sido el diseño, articulación e implementación de acciones bajo un enfoque territorial y bajo carbono dentro de sus jurisdicciones. Dado el enfoque integrado y multisectorial de la Estrategia Regional para el Desarrollo Rural Bajo en Carbono, el logro de sus objetivos plantea un desafío para los gobiernos regionales, ya que requiere una coordinación efectiva con el gobierno nacional, la sociedad civil, la cooperación internacional y el sector privado, así como un fuerte apoyo técnico y financiero.

Los productores y sus asociaciones en Madre de Dios están representados por federaciones queenfrentan múltiples desafíos: carecen de su propio presupuesto y dependen en gran medida del apoyo externo para financiar el desarrollo de capacidades, la implementación y el monitoreo, entre otras cosas. Todavía tienen poca capacidad técnica para generar propuestas en temas agrarios, lo que los hace dependientes de otras organizaciones (gobierno o sociedad civil).

Dado el contexto político favorable actual, existe una oportunidad en Madre de Dios para desarrollar intervenciones racionales y planificadas a través de la planificación del uso de la tierra. Para ayudar a esto, GOREMAD está tratando de crear una plataforma única en la que se incluyan todas las partes interesadas relevantes en la ganadería, que tenga el mandato de influir en la toma de decisiones sobre el uso de la tierra en MDD que tenga mecanismos para rastrear la eficiencia y la eficacia. Para ser plenamente eficaz, una plataforma subnacional de este tipo requiere una articulación más allá del nivel regional, ya que esto es especialmente importante para identificar y acceder a la financiación. A nivel nacional, esto incluiría la plataforma Dialogamos que identifica y promueve acciones relacionadas con las NDC, y a nivel internacional incluiría el AFC que involucra al sector privado y a los inversores mundiales para crear vías para reducir la deforestación impulsada por los productos básicos.

Objetivo:

Fortalecer una comunidad de práctica generando condiciones favorables para el establecimiento de una plataforma público‐privado y generar el diálogo para promover el desarrollo productivo bajo en carbono a nivel jurisdiccional en Madre de Dios Perú, alineado a los procesos desarrollados por el Gobierno Regional de Madre de Dios.

Objetivos específicos:
  • Articular entre las diferentes instituciones la construcción de una plataforma pública privada para una gobernanza territorial, a través de una sistematización de lecciones aprendidas.
  • Facilitar sesiones de intercambio de experiencias, y promover discusiones de análisis para retroalimentación a la plataforma.
  • Sistematizar las experiencias y lecciones aprendidas para proponer una hoja de ruta para la creación e implementación de la plataforma.
Perfil del consultor

El ámbito de trabajo será la Región Madre de Dios, con base en Puerto.
  • Formación académica: Profesional en Sociología, Antropología, Psicología, Economista, Ciencias de la comunicación y carreras afines.
  • Experiencia general: Mínimo 08 años de experiencia profesional
  • Experiencia específica: Mínimo 05 años de experiencia en manejo de grupos, facilitación de espacios multisectoriales, sistematización de experiencias, articulador de procesos ligados al sector público y privado.
  • Capacidad de análisis, sistematización e identificación de lecciones aprendidas
  • Manejo del idioma inglés básico.
Conocimientos deseables:
  • Manejo de herramientas y metodología para sesiones virtuales y semipresenciales.
PROCESO DE CONVOCATORIA Y SELECCIÓN
  • Publicación: 13 de setiembre del 2021
  • Convocatoria y recepción de propuestas: Hasta el 21 de setiembre 2021
  • Evaluación: 22 de setiembre 2021
  • Resultados: 23 de setiembre 2021
Las personas interesadas y que cumplan con los requerimientos solicitados deberán enviar su CV y Propuesta técnica económica a todo costo, al correo servicios@wwfperu.org con el asunto “Facilitador Plataforma Subnacional Madre de Dios”.